
sábado, 30 de agosto de 2008
domingo, 17 de agosto de 2008
Barnizar
El barniz es una disolución de una o más sustancias resinosas en un líquido que al aire se volatiliza o se deseca. Con ella se da a las pinturas, maderas y otras cosas, con objeto de preservarlas de la acción de la atmósfera, del polvo, etc., y para que adquieran lustre.
CONSEJOS GENERALES
1.- La preparación de la superficie es fundamental para el acabado final. Debe estar perfectamente lijada, limpia, seca y exenta de polvo y grasa. Es imprescindible también que la madera esté completamente seca (12% de humedad) antes de empezar.
2.- Remover perfectamente el bote antes de empezar a dar el tapaporos o el barniz.
3.- No barnizar en días muy húmedos o lluviosos, ni a temperaturas inferiores a 5ºC. Tampoco con excesivo calor ni directamente bajo el Sol si es posible.
4.- Dejar secar completamente el tapaporos antes de barnizar. Entre mano y mano dejar secar también el barniz completamente.
5.- Limpiar los utensilios antes de que se seque el tapaporos o el barniz. La utilización de productos de calidad (barnices, brochas, etc) asegura un correcto acabado.
6.- Antes de empezar a pintar es muy conveniente hacer alguna prueba en un lugar no visible o, mejor aun, en una muestra.
1.- La preparación de la superficie es fundamental para el acabado final. Debe estar perfectamente lijada, limpia, seca y exenta de polvo y grasa. Es imprescindible también que la madera esté completamente seca (12% de humedad) antes de empezar.
2.- Remover perfectamente el bote antes de empezar a dar el tapaporos o el barniz.
3.- No barnizar en días muy húmedos o lluviosos, ni a temperaturas inferiores a 5ºC. Tampoco con excesivo calor ni directamente bajo el Sol si es posible.
4.- Dejar secar completamente el tapaporos antes de barnizar. Entre mano y mano dejar secar también el barniz completamente.
5.- Limpiar los utensilios antes de que se seque el tapaporos o el barniz. La utilización de productos de calidad (barnices, brochas, etc) asegura un correcto acabado.
6.- Antes de empezar a pintar es muy conveniente hacer alguna prueba en un lugar no visible o, mejor aun, en una muestra.
BARNIZADO INCOLORO
Consiste en aplicar una capa de barniz incoloro (brillante, satinado o mate) a la madera para su lustre y protección. Es el barnizado más empleado y más natural pues deja ver la madera tal como es.
Consiste en aplicar una capa de barniz incoloro (brillante, satinado o mate) a la madera para su lustre y protección. Es el barnizado más empleado y más natural pues deja ver la madera tal como es.
MATERIALES: BARNIZ INCOLORO, DISOLVENTE, TAPAPOROS PARA MADERA, LANA DE ACERO MUY FINA, BROCHA BARATA y BROCHA DE CALIDAD.
PROCEDIMIENTO:
PROCEDIMIENTO:
1.- Frotar la superficie con la lana de acero en el sentido de la veta y eliminar el polvo por aspiración o soplado.
2.- Diluir el tapaporos un 30% aproximadamente con disolvente nitro y dar una capa muy extendida con la brocha barata. Dejar secar 20 minutos y frotar muy suavemente con la lana de acero hasta que quede suave al tacto y eliminar el polvo. Limpiar la brocha con disolvente nitro.
3.- Extender el barniz incoloro con brocha de buena calidad en el sentido de la veta y dejar secar 12h para dar una nueva mano. Con dos o tres manos será más que suficiente. Por último limpiar la brocha con aguarrás.
BARNIZADO CON TEÑIDO PREVIO
Primero se tiñe la madera con un tinte (de tonalidad de madera o de un color puro) y después se barniza. Es un acabado muy utilizado cuando queremos oscurecer alguna madera o darle alegría con un color puro. El tinte más utilizado para oscurecer maderas es la nogalina, que es un pigmento sólido sacado de la cáscara de nuez. Cuando se tiñe con tintes al agua es imprescindible dejar secar completamente la madera antes de continuar con el barnizado pues de lo contrario aparecerán veladuras.
MATERIALES: TINTE, BARNIZ INCOLORO, DISOLVENTE, TAPAPOROS PARA MADERA, LANA DE ACERO MUY FINA, MUÑEQUILLA DE ALGODÓN (TRAPO DE ALGODÓN), BROCHA BARATA Y BROCHA DE CALIDAD.
PROCEDIMIENTO:
1.- Frotar la superficie con la lana de acero en el sentido de la veta y eliminar el polvo.
2.- Humedecer la muñequilla con el tinte y frotar la superficie en el sentido de la veta (una o más manos según tono) y dejar secar 1 hora. Si el tinte es al agua, es importantísimo dejar que seque completamente (24 horas mínimo) antes de empezar con el tapaporos.
3.- Diluir el tapaporos un 30% aproximadamente con disolvente nitro y dar una capa muy extendida con la brocha barata. Dejar secar 20 minutos y frotar muy suavemente con la lana de acero hasta que quede suave al tacto y eliminar el polvo. Limpiar la brocha con disolvente nitro.
4.- Extender el barniz incoloro con brocha de buena calidad en el sentido de la veta y dejar secar 12h para dar una nueva mano. Con dos o tres manos será más que suficiente. Por último limpiar la brocha con aguarrás.
BARNIZADO CON BARNIZ TINTE
Consiste en barnizar directamente con un barniz que tiene ya tonalidad. Solo existen barnices con tonalidades de madera (roble, sapely, nogal, etc) pero no con colores puros (azul, rojo, etc). Este acabado destaca por su comodidad de aplicación, pero el resultado es mucho mejor con el procedimiento anterior (tinte y barniz).
Primero se tiñe la madera con un tinte (de tonalidad de madera o de un color puro) y después se barniza. Es un acabado muy utilizado cuando queremos oscurecer alguna madera o darle alegría con un color puro. El tinte más utilizado para oscurecer maderas es la nogalina, que es un pigmento sólido sacado de la cáscara de nuez. Cuando se tiñe con tintes al agua es imprescindible dejar secar completamente la madera antes de continuar con el barnizado pues de lo contrario aparecerán veladuras.
MATERIALES: TINTE, BARNIZ INCOLORO, DISOLVENTE, TAPAPOROS PARA MADERA, LANA DE ACERO MUY FINA, MUÑEQUILLA DE ALGODÓN (TRAPO DE ALGODÓN), BROCHA BARATA Y BROCHA DE CALIDAD.
PROCEDIMIENTO:
1.- Frotar la superficie con la lana de acero en el sentido de la veta y eliminar el polvo.
2.- Humedecer la muñequilla con el tinte y frotar la superficie en el sentido de la veta (una o más manos según tono) y dejar secar 1 hora. Si el tinte es al agua, es importantísimo dejar que seque completamente (24 horas mínimo) antes de empezar con el tapaporos.
3.- Diluir el tapaporos un 30% aproximadamente con disolvente nitro y dar una capa muy extendida con la brocha barata. Dejar secar 20 minutos y frotar muy suavemente con la lana de acero hasta que quede suave al tacto y eliminar el polvo. Limpiar la brocha con disolvente nitro.
4.- Extender el barniz incoloro con brocha de buena calidad en el sentido de la veta y dejar secar 12h para dar una nueva mano. Con dos o tres manos será más que suficiente. Por último limpiar la brocha con aguarrás.
BARNIZADO CON BARNIZ TINTE
Consiste en barnizar directamente con un barniz que tiene ya tonalidad. Solo existen barnices con tonalidades de madera (roble, sapely, nogal, etc) pero no con colores puros (azul, rojo, etc). Este acabado destaca por su comodidad de aplicación, pero el resultado es mucho mejor con el procedimiento anterior (tinte y barniz).
MATERIALES: BARNIZ TINTE, DISOLVENTE, LANA DE ACERO MUY FINA Y BROCHA DE CALIDAD
PROCEDIMIENTO:
1.- Frotar la superficie con la lana de acero en el sentido de la veta y eliminar el polvo.
2.- Extender el barniz tinte con la brocha en el sentido de la veta y dejar secar 12h.
3.- Repetir el procedimiento 1.
4.- Repetir el procedimiento 2 y dejar secar 12h para dar una tercera mano si fuera necesario.
PROCEDIMIENTO:
1.- Frotar la superficie con la lana de acero en el sentido de la veta y eliminar el polvo.
2.- Extender el barniz tinte con la brocha en el sentido de la veta y dejar secar 12h.
3.- Repetir el procedimiento 1.
4.- Repetir el procedimiento 2 y dejar secar 12h para dar una tercera mano si fuera necesario.
TIPOS DE DISOLVENTES
Los disolventes tienen como principales objetivos mantener las pinturas (o barnices, ya que un barniz es en definitiva una pintura transparente) en estado líquido y permitir que al aplicar estos productos rellenen los poros de las superficies tratadas. También permiten regular la viscosidad para dejarla en su punto óptimo según la forma de aplicación y condiciones atmosféricas. Al secarse, el disolvente debe evaporarse totalmente y no modificar la resina depositada. Los disolventes también se utilizan para la limpieza de los utensilios y herramientas de pintar. Los principales tipos de disolventes son los siguientes:- AGUA. Es el disolvente más común que existe y se utiliza principalmente para pinturas al temple, pinturas plásticas, pinturas a la cal, al cemento o silicato, algunos tipos de pinturas epoxi, esmaltes acrílicos, etc.- AGUARRÁS, AGUARRÁS VEGETAL O ESENCIA DE TREMENTINA. Con estos tres nombres se denomina a un líquido volátil e incoloro que se saca destilando de la resina de los pinos. Su composición varía según la especie de pino del que se extraiga la resina. Se utiliza como materia prima y disolvente de todo tipo de pinturas al aceite, esmaltes grasos y sintéticos y pinturas de aluminio.- WHITE SPIRIT, AGUARRÁS MINERAL O SÍMIL DE AGUARRÁS. Es un hidrocarburo líquido con un poder de disolución no muy fuerte, pero suficiente para las resinas alcídicas que son la base de los esmaltes sintéticos. Es más barato que el anterior.- DISOLVENTE UNIVERSAL. Es una mezcla de hidrocarburos, esteres, cetonas y alcoholes obtenidos por síntesis o destilación, adecuada para la disolución de todo tipo de pinturas y para limpieza de herramientas y útiles. Los disolventes son más fuertes que el aguarrás, ya sea vegetal o mineral.- DISOLVENTE NITRO O NITROCELULÓSICO. Es una mezcla de hidrocarburos, esteres, cetonas y alcoholes obtenidos por síntesis o destilación, adecuada para la disolución de todos los tipos de productos nitrocelulósicos (pinturas, barnices, fondos tapaporos, etc). También se utiliza como diluyente de algunas pinturas sintéticas cuando se aplican con pistola y se desea una evaporación muy rápida del disolvente.- DISOLVENTE DE POLIURETANO. Es una mezcla de hidrocarburos, esteres y cetonas obtenidos por síntesis o destilación, adecuada para la disolución de productos a base de poliuretano. Sirve también para nitrocelulósicos y sintéticos, pero conviene probar antes la compatibilidad.
Los disolventes tienen como principales objetivos mantener las pinturas (o barnices, ya que un barniz es en definitiva una pintura transparente) en estado líquido y permitir que al aplicar estos productos rellenen los poros de las superficies tratadas. También permiten regular la viscosidad para dejarla en su punto óptimo según la forma de aplicación y condiciones atmosféricas. Al secarse, el disolvente debe evaporarse totalmente y no modificar la resina depositada. Los disolventes también se utilizan para la limpieza de los utensilios y herramientas de pintar. Los principales tipos de disolventes son los siguientes:- AGUA. Es el disolvente más común que existe y se utiliza principalmente para pinturas al temple, pinturas plásticas, pinturas a la cal, al cemento o silicato, algunos tipos de pinturas epoxi, esmaltes acrílicos, etc.- AGUARRÁS, AGUARRÁS VEGETAL O ESENCIA DE TREMENTINA. Con estos tres nombres se denomina a un líquido volátil e incoloro que se saca destilando de la resina de los pinos. Su composición varía según la especie de pino del que se extraiga la resina. Se utiliza como materia prima y disolvente de todo tipo de pinturas al aceite, esmaltes grasos y sintéticos y pinturas de aluminio.- WHITE SPIRIT, AGUARRÁS MINERAL O SÍMIL DE AGUARRÁS. Es un hidrocarburo líquido con un poder de disolución no muy fuerte, pero suficiente para las resinas alcídicas que son la base de los esmaltes sintéticos. Es más barato que el anterior.- DISOLVENTE UNIVERSAL. Es una mezcla de hidrocarburos, esteres, cetonas y alcoholes obtenidos por síntesis o destilación, adecuada para la disolución de todo tipo de pinturas y para limpieza de herramientas y útiles. Los disolventes son más fuertes que el aguarrás, ya sea vegetal o mineral.- DISOLVENTE NITRO O NITROCELULÓSICO. Es una mezcla de hidrocarburos, esteres, cetonas y alcoholes obtenidos por síntesis o destilación, adecuada para la disolución de todos los tipos de productos nitrocelulósicos (pinturas, barnices, fondos tapaporos, etc). También se utiliza como diluyente de algunas pinturas sintéticas cuando se aplican con pistola y se desea una evaporación muy rápida del disolvente.- DISOLVENTE DE POLIURETANO. Es una mezcla de hidrocarburos, esteres y cetonas obtenidos por síntesis o destilación, adecuada para la disolución de productos a base de poliuretano. Sirve también para nitrocelulósicos y sintéticos, pero conviene probar antes la compatibilidad.
- ALCOHOL. El alcohol es también un disolvente muy utilizado en bricolaje. Se utiliza como disolvente de la goma laca para barnizar a muñequilla. También es muy utilizado para disolver y limpiar algunos tipos de pegamentos.- DISOLVENTES ESPECIALES. Hay también disolventes específicos para determinados tipos de pinturas de menos uso, como por ejemplo los disolventes para pinturas de clorocaucho o los disolventes para pinturas epoxi. También existen disolventes para aplicaciones especiales. Por ejemplo, para limpiar grasa y aceite de superficies metálicas (tricloroetileno), o para eliminar determinados adhesivos (disolvente para cola de contacto, disolvente para cianocrilato, etc).
- OTROS DISOLVENTES. Existen otros muchos disolventes con muchas aplicaciones, entre las que destacan la limpieza, como pueden ser el petróleo, la gasolina, el gasoil, etc.
viernes, 15 de agosto de 2008
jueves, 14 de agosto de 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)